El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid ha celebrado una nueva sesión del Foro de Infraestructuras Caminos Madrid en el que se han analizado los retos y oportunidades que plantean los desarrollos urbanos de Valedecarros, Los Berrocales, Los Ahijones, Los Cerros y El Cañaveral. Estos desarrollos representan una superficie de más de 42 millones de metros cuadrados y en ellos se prevé la construcción de 116.804 viviendas, de las cuales el 54 % contará con algún tipo de protección pública.
El encuentro, que se celebró el pasado 14 de marzo, ha contado con la participación de destacados expertos en urbanismo, movilidad e infraestructuras, así como representantes del Ayuntamiento de Madrid y de entidades que intervienen en la gestión urbana.
La delegada de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, Paloma García, destacó el esfuerzo municipal en la transformación de la ciudad. Ha asegurado que “con datos del 1 de enero de 2024, la Comunidad de Madrid ha crecido en 263.000 personas y el 92% de ese crecimiento se concentra en la ciudad”. García aseguró que “en 2019 desbloqueamos la realización de los desarrollos urbanísticos del sureste” que se caracterizan por la “simultaneidad” en su ejecución. Advirtió de que “las nuevas 120.000 viviendas se pueden quedar cortas si Madrid sigue creciendo al ritmo actual”.
Paloma García, ha explicado que “para el Ayuntamiento de Madrid los desarrollos del sureste requieren dotar de servicios a toda su población”. Señaló que “tenemos que ofrecer servicios educativos, sanitarios, equipamientos, calles, asfaltado y aceras. Se trata de unos esfuerzos importantes y un aporte económico increíble, que representan un reto para la ciudad de Madrid y para las administraciones que estamos gobernando”.
Por su parte, José Luis Infanzón, director general del Espacio Público, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, ha explicado cómo se ha replanteado la concepción del espacio público en estos nuevos desarrollos: «Hemos establecido un reparto más equilibrado, con más espacios destinados al peatón, aceras más anchas, una plataforma reservada para el Bus Rapid, un carril bici y más arbolado de gran porte».
La decana de Caminos Madrid aseguró que “el crecimiento de la población de Madrid, que en 12 años se estima aumentará 1 millón de personas, debe de ir aparejado de una adecuada planificación urbana”. Lola Esteban afirmó que “Madrid debe prepararse para superar nuevos y complejos desafíos, como los fenómenos meteorológicos extremos, en los que los ingenieros de caminos, canales y puertos, por nuestras competencias y cualificación profesional, podemos contribuir a resolver».
El impacto del cambio climático y la necesidad de infraestructuras resilientes han sido uno de los temas abordados en esta edición del foro. La decana Lola Esteban ha subrayado que “el reciente temporal que ha azotado a Madrid y al resto de España, con lluvias persistentes y abundante nieve, ha subrayado la importancia de contar con infraestructuras adecuadas y con su adecuado mantenimiento”.
En este sentido, Belén Benito, directora de Operaciones del Canal de Isabel II e ingeniería de caminos, ha recordado “el papel crucial del sistema de saneamiento de la ciudad para ayudar a reducir el impacto de estas lluvias en la vida diaria».
Silvia Nadal, experta en drenaje sostenible, ha hecho hincapié en la necesidad de adaptar el diseño de la ciudad a los desafíos climáticos: «Las ciudades se diseñaron de una manera que ya no es válida y la DANA nos lo ha demostrado. El sistema de alcantarillado no es capaz de absorber toda esa agua». Nadal ha defendido el modelo de «ciudades esponja» con drenajes urbanos sostenibles que permitan la filtración del agua de lluvia en el subsuelo.
Otro de los aspectos tratados en el Foro de Infraestructuras de Caminos Madrid ha sido la sostenibilidad energética en los nuevos desarrollos urbanos. Luis Irastorza, ingeniero de caminos, experto en energía y ciudad, ha señalado la importancia de avanzar hacia la autosuficiencia energética desde el diseño urbano. Irastorza señaló que «la energía debe provenir de los propios edificios, de las comunidades energéticas renovables, con redes de distrito o fuentes libres de carbono». Además, ha advertido sobre la falta de ambición en este ámbito y ha reclamado “un planteamiento claro sobre cómo lograr la autosuficiencia energética «.
Además, en una de las mesas de la sesión se analizaron los proyectos más innovadores previstos en los diferentes desarrollos del sureste, como el diseño y construcción de un gran bulevar, que contará con una anchura de 37 metros y que tendrá caminos, zonas estanciales y elementos que permitan practicar deporte, entre otros.
Puedes seguir la sesión completa en el siguiente enlace