Basta echar un vistazo, cualquier día, a la prensa económica (aquí) o alguna más específica (aquí) para encontrar noticias relacionadas con el interés que despiertan las energías renovables. Aunque no se trata únicamente de “el interés” pues no parece tener límite la avalancha de solicitudes de generación que llegan a Red Eléctrica (aquí), límite que debería coordinarse con factores como la capacidad de la red, la previsión de la demanda y consumo, la calidad y disponibilidad de la electricidad inyectada a la red, la tasa de renovación o transición hacía fuentes limpias, y muchas otras que escapan al objeto de este breve post.
De entre todas esas noticias pronto nos daremos cuenta de que las iniciativas en territorio nacional tienen como denominador común uno de los dos tipos fundamentales de fuente primaria de energía, esto es, la radiación solar y la acción del viento. En ambos casos se trata de parques/granjas terrestres (onshore). Tampoco nos extrañará que se mencione y destaque la ingente cantidad de recursos profesionales cualificados que requiere y demanda esta transición. La oferta de titulaciones que cubren esta necesidad, oficiales o no, del ámbito publico o privado, con un matiz más técnico o más tecnológico, es muy notable y podría explicar junto a otras muchas razones que España esté en disposición de cumplir con los objetivos fijados en la Directiva Europea 2009/28/EC de 23 de Abril de 2009, conocidos como Objetivo 20/20/20, es decir, objetivo del 20% de mejora en la eficiencia energética; un 20% del consumo bruto de energía debe provenir de fuentes limpias; y 20% de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero … y todo ello para el 2020. Los objetivos fijados para 2030 no son menos ambiciosos. Aunque se revisen los objetivos nacionales, a nivel global parece establecido en 40/27/27, de nuevo, un 40% de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero; un 27% de mejora en eficiencia; y 27% del consumo bruto energético debe provenir de energías limpias (ver referencia).
El espacio marino, por otro lado, parece quedar reservado a aquellos países del norte de Europa que tienen salida al mar y que decididamente han apostado por la Energía Eólica Marina (EOM) fuera costa (offshore) como base de su transformación energética, entre ellos Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Suecia o Noruega entre otras. Sin embargo, el sector es pujante en nuestro país: Iberdrola aspira a convertirse en la tercera eléctrica (developer) a nivel mundial por GW de EOM instalados una vez entren en servicio en 2020 el parque de East Anglia ONE WF en Inglaterra y otros dos ya en post-FiD como son Saint-Brieuc WF en Francia y Vineyard Wind WF en las costas de Massachusetts (ver reporte de WindEurope); Navantia y Windar dan soporte y fabrican gran parte de las cimentaciones y sub-estaciones para esos parques y otros ya en servicio (Wikinger WF en el mar Báltico alemán); el grupo Siemens-Gamesa es líder en desarrollo, venta, instalación y mantenimiento de turbinas eólicas; la alianza entre EDP y Repsol desarrolla el parque flotante WindFloat Atlantic en las costas portuguesas de Viana do Castelo; el grupo ACS/Cobra hace lo propio para Kincardine (Escocia) con un parque flotante que duplicará la potencia instalada del portugués (enlace). La lista destaca sólo a algunos de los principales actores, pero debería ser más amplia, por ejemplo, destacaría el buen número de ingenierías (Seaplace, Ghenova, Saitec, Esteyco, etc.) que cuentan con prototipos y modelos en algún caso con un avanzado TRL previo a explotación comercial de artefactos flotantes de aprovechamiento de la EOM en profundidades donde no es viable técnica y/o económicamente la cimentación fija (ver enlace a las jornadas ENERMAR).
Por tanto, el espacio marino es igualmente prometedor y alcanza varias dimensiones, medioambiental, energética, y social siendo esta última importante en cuanto a la generación de oportunidad de negocio y empleo; empleo si cabe más exigente en cuanto a la preparación y capacitación de los profesionales que colaborarán en su consolidación y desarrollo. Sin embargo, la posibilidad de formación post-graduado se reduce enormemente en este campo. No obstante, el interés existe tal y como lo demuestra el éxito de la reciente jornada dedicada al proyecto de parques eólicos marinos por la Demarcación de Madrid del CICCP (aquí).
No querría dejar pasar la ocasión de compartir con todos los lectores del blog cómo en este contexto nace el MAERM (ver enlace), título propio de la UPM, cuya primera edición acaba de concluir en lo que se refiere al periodo lectivo, si bien los alumnos aún debemos ponernos al día con los casos prácticos pendientes y el TFM a la vuelta del verano. Una de las características del máster es su transversalidad en sentido amplio, pues los alumnos hemos contado con reconocidos profesionales adscritos a varios centros de la UPM: La ETSI Navales, la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, y la ETSI Industriales dotando a los estudios de un cuadro de sólida trayectoria docente; y por otro lado con una amplia representación de la industria a través de profesionales con importantes responsabilidades y participación en multitud de proyectos: Iberdrola, Siemens-Gamesa, Sener, PROES, Naturgy, Navantia, entre otras.
El programa se compone de ocho módulos: en los cinco primeros se repasa toda la materia que cubre el ciclo de vida de un proyecto de granja de aprovechamiento de EOM y no únicamente eólica; los tres últimos son muy prácticos en los cuales se realizan varias actividades en el canal de experiencias hidrodinámicas de la ETSI Navales de caracterización de estructuras flotantes, en el tanque de olas de la ETSI Caminos, Canales y Puertos, diseño y cálculo de una cimentación fija tipo jacket con ANSYS Workbench®; monitorización y control de la red eléctrica de un parque mediante herramientas de desarrollo propio de la UPM y Matlab/Simulink®; y finalmente numerosos casos de estudio que profundizan en varias etapas del proyecto como es la estrategia de contratación, la de supply chain, operación y mantenimiento, contratos, seguros, etc.
Figura 1 – Prácticas del Módulo 6
Las actividades no se han limitado al aula o al canal de ensayos. En junio la promoción del máster tuvimos la posibilidad de visitar las instalaciones de Navantia en Ferrol y recibir las explicaciones de la ingeniería y astillero que ensamblan y fabrican una de las plataformas flotantes para el proyecto WindFloat Atlantic (referencia aquí). Además, pudimos seguir y participar en las jornadas ENERMAR organizadas por el grupo PAT-18 de la Asociación de Ingenieros Navales de España (ver enlace).
A través del MAERM he descubierto un sector muy atractivo, dinámico, con un futuro (presente) que ofrece muchas oportunidades y que para los Ingenieros de Caminos no debería ser ajeno. Son muchísimos los espacios afines a nuestra formación: cimentaciones, cálculo estructural, fatiga y mecánica de la fractura, procedimientos de construcción, logística, etc.; y muchos otros en los que he agradecido los complementos de formación: nociones de hidromecánica, seakeeping o comportamiento en la mar de artefactos flotantes, fondeo, tecnologías de generación, agencias de certificación, aspectos financieros, contratación (FIDIC), entre los que personalmente más me interesaron.
Figura 2 – Tanque de Olas de la ETSI Caminos Canales y Puertos
Animo a todos los colegiados, y lectores del blog, interesados en el sector de las energías renovables marinas que valoren dar el salto mediante el MAERM. La segunda edición comenzará en octubre de 2019 y el plazo de matrícula permanecerá abierto hasta finales de septiembre. Las clases son perfectamente compatibles con la actividad profesional. Me tenéis a vuestra disposición para ampliar la información y comentar en más profundidad mi experiencia.
Figura 3 – Visitas al Astillero de Navantia en Ferrol
Nota: Todas las fotografías son reproducidas con autorización previa del MAERM y UPM
Acrónimos:
CICCP: Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
EOM: Energía Eólica Marina
ETSI: Escuela Técnica Superior de Ingenieros
FID: Final Investment Decision
FIDIC: Fédération Internationale des Ingénieurs Conseils
MAERM: Máster en Aprovechamiento de las Energías Renovables Marinas
TFM: Trabajo Fin de Máster
TRL: Technology Readiness Level
UPM: Universidad Politécnica de Madrid
WF: Wind Farm